Blog

Tractor del año 2018: Valtra se lleva la palma

Publicado: Viernes Abril 20, 2018

Un año más se han galardonado los mejores tractores de Europa con el conocido premio Tractor del Año (Tractor of the Year). Te contamos las novedades que incorporan los modelos que verás con la etiqueta del Tractor of the Year en la próxima FIMA 2018!

Los ganadores del Tractor del año 2018 se anunciaron en el marco de la Feria Agritechnica de Hannover el pasado mes de Noviembre, sin embargo, será durante la FIMA 2018, donde los galardonados van a lucir sus distintivos de Tractor del Año 2018, así que vale la pena fijarse en qué se han basado los miembros del jurado para no perderse ningún detalle de estos modelos en Zaragoza!

El premio Tractor del Año 2018

El premio Tractor of the Year se viene celebrando desde 1998 y consiste en un tribunal formado por periodistas especializados de maquinaria agrícola representados por la mayoría de países europeos, que evalúan de forma imparcial cuál va a ser el tractor que merece la distinción de Tractor del Año.

Recordar que el premio “Tractor del Año” incorpora 4 categorías distintas:

  1. Mejor Tractor del Año
  2. Mejor Tractor del Año Utilitario (esta categoría existe desde 2016)
  3. Mejor Tractor Especialista
  4. Mejor Diseño

Valtra ganador indiscutible este año 2018 con doble premio:

Valtra ganó el premio en la categoría reina con su modelo T254 Versu con reposabrazos SmartTouch. El jurado ha hecho especial hincapié en destacar un alto nivel de confort, rendimiento, eficiencia y versatilidad para este modelo del tractor del año 2018. Además, el reposabrazos SmartTouch, que viene montado de serie con pantalla táctil de 9 pulgadas y el nuevo joystick hidráulico dan la mejor y más sencilla interface de usuario del mercado.

 

Esto permite que el tractorista pueda controlar y ajustar casi cualquier ajuste del motor, transmisión, sistema hidráulico, autoguiado, telemetría, etc de forma muy fácil y práctica. En definitiva, se trata de una nueva forma de trabajar con el ordenador del tractor.

El Valtra T254 Versu también se lleva el premio al mejor diseño

Además de llevarse el premio en la categoría general, el premio de tractor del año 2018 al mejor diseño también se lo ha llevado el mismo modelo, algo que no pasaba desde 2013 en el que un mismo tractor también fue distinguido en las dos categorías (tractor del año y mejor diseño), fue el Deutz Agrotron 7250 TTV.

Así que la marca Finladesa puede estar contenta este año 2018. Ahora que conocemos los datos de ventas de tractores de 2017 cabe destacar que Valtra ha ganado un poco de cuota de mercado en 2017 respeto a 2016: ha pasado del 2,1 % al 2,3 % del total de tractores vendidos en España. Además, Valtra es la tercera marca después de Fendt y Claas en potencia por tractor vendido, con 139 CV/tractor. Así que seguro que el Tractor del Año 2018 Valtra T254 Versu ayudará a mantener esta tendencia para los fineses este año 2018.

Mejor utilitario y mejor Especialista

Los otros dos triunfadores del concurso en estas categorías fueron McCormick, que ganó en la categoría de ‘Mejor Utilitario’, con su tractor X6.440 VT-Drive, equipado con transmisión de variación continua de tres etapas. A remarcar que otro modelo de Valtra, el Valtra A 114 quedó finalista en esta categoría también.

Fendt obtuvo el primer premio en la categoría de ‘Mejor Especialista’ por su tractor viñedo 211 Vario V. Así que dejando de lado las marcas podemos resaltar que el Grupo AGCO se lleva 3 de los 4 galardones para este tractor del año 2018.

Blog

El Amazonas: el último pulmón del mundo

Publicado: Miércoles Agosto 11, 2021

La selva tropical más grande del planeta cubre 5.5 millones de kilómetros y  se extiende por nueve países, entre ellos Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana y Surinam. Con casi el doble del tamaño de la India, el Amazonas desempeñan un papel vital en la regulación del clima mundial por ello es considerada el pulmón del mundo ya que es el generador del 20% del oxígeno en la atmósfera de la Tierra.

el amazonas

Lamentablemente, su destrucción aceleraría el declive de la vida silvestre en todo el mundo y podría destruir los esfuerzos que se han realizado por diversas organizaciones y hasta la ONU.

¿Cuáles son las amenazas que atacan al Amazonía?

  • Actividad petrolera: El territorio amazónico en Perú se ha visto afectado por la extracción del crudo, que provocan la contaminación de las cabeceras de los ríos y el cambio de la composición química del agua.
  • La deforestación: Alcanzó los 9.762 km² entre agosto de 2018 y julio de 2019. La cifra representa a 1.4 millones de campos de fútbol o seis veces la ciudad de São Paulo.
  • La fauna silvestre: Los incendios del Amazonas destruyen la selva, y con ella, el hábitat de muchos animales en peligro de extinción como: el tití de Milton, el manatí amazónico, el águila arpía, el caimán negro y el papagayo amazónico. Entre otros insectos y mariposas. Cabe resaltar que hay especies que desaparecen y que ni siquiera conocemos.
  • Comunidades indígenas: unas 420 comunidades indígenas dependen de sus recursos para cubrir sus necesidades de agua y alimentos, así como para su sustento. Estos medios y estilos de vida están intrínsecamente relacionados con la preservación de los bosques y la conservación de su biodiversidad. Ellos han denunciado este año los continuos derrames de petróleo.

Sin embargo, existen organizaciones que trabajan para proteger y preservar el esplendor ecológico que el Amazonas representa. Las más importantes son:

  • Rainforest Trust: Han salvado más de 23 millones de acres de selva amazónica desde 1988 al financiar proyectos que restauran y protegen ecosistemas.
  • Amazon Conservation Association: Han capacitado a cientos de conservacionistas que trabajan para apoyar la restauración de la selva amazónica y las economías sostenibles lideradas por indígenas. La organización ha plantado más de 275,000 árboles hasta la fecha.
  • IAPA ( Integración de Áreas Protegidas de la Amazonía): liderado por la FAO apoya a la comunidad de los directores de parques de América Latina y el Caribe de áreas protegidas de la Amazonía (RedParques) y garantiza la supervisión y colaboración eficaz entre estas áreas.

Blog

Plaga de chanchito blanco en arándanos

Publicado: Viernes Junio 18, 2021

Chanchito blanco o cochinilla harinosa, son los nombres comunes que se le da a las plagas de Pseudococcus. Estos insectos se encuentran por todo el mundo, de preferencia en zonas con climas cálidos y húmedos, además, en un solo año pueden tener de 3 a 4 generaciones ya que su ciclo de vida se completa en 2 o 3 meses aprox.

chanchito blanco
Presencia de chanchito blanco en los brotes de arándanos

Las hembras son distintos a los machos morfológicamente por lo que es fácil distinguir su sexo a simple vista. Las hembras conservan la apariencia de ninfas pero tienen pequeñas patas para poder desplazarse, los machos en cambio presentan alas en su etapa adulta y no realizan una metamorfosis, es decir, pasan de ser ninfas a adultos voladores sin cumplir las etapas de larva o pupa.

Chanchito Blanco y el daño que causa a los arándanos

Las zonas húmedas y con poca luz de los arbustos de arándanos favorecen al desarrollo de los chanchitos blancos, los que van desde la parte inferior (las raíces o bajo la corteza) hasta la parte superior de los arándanos, especialmente en la base de los brotes y los frutos donde causan más daño, y se puede volver crítico en las segunda y tercera generación si no se trata a tiempo.

Entre los principales daños que los chanchitos blancos ocasionan en los arándanos se encuentra la reducción de la fruta exportable, así como la aparición de fumagina por la mielecilla que producen, manchando las bayas.

Como se considera una plaga cuarentenaria, su solo presencia es motivo suficiente para rechazar las exportaciones de las bayas con presencia de ninfas o huevos de chanchitos blancos.

Blog

Chrysoperla carnea : Conoce su ciclo biológico

Publicado: Viernes Junio 4, 2021

Chrysoperla carnea es un insecto benéfico de gran popularidad en el manejo integrado de plagas por la voracidad de sus larvas para depredar insectos plaga de cuerpo blando como pulgones, moscas blancas, ácaros, trips, piojos blancos, entre otros. 

Chrysoperla carnea

Ciclo biológico de Chrysoperla sp.

Su ciclo de desarrollo de huevo a adulto es de 22 días bajo condiciones de 27 ºC y Humedad Relativa entre 50 % y 80 %. Durante su desarrollo larval pasa por tres instares en un periodo de 10 días, durante los cuales manifiesta su actividad de depredación.

Las hembras se sitúan cerca a las colonias de plagas para dejar sus huevos, hasta 20 por día, en los extremos de finos pedicelos para que ni bien nazcan sus larvas, 3 a 6 días después, puedan nutrirse de los insectos plaga más cercanos e inicien su desarrollo.

Después de nacer pasan por tres estadíos larvales, en los que presentan un aparato bucal mandibulado con dos pinzas al final por donde capturan y se alimentan succionando los fluidos internos de sus presas hasta causarles la muerte. Estas larvas son depredadores muy activos y agresivos.

El tercer estado larval se completa entre los días 10 y 13 del ciclo de desarrollo del insecto benéfico para dar paso al estado de pupa donde puede pasar el invierno protegida en la hojarasca para emerger durante la primavera o verano en su estado adulto que se alimentan de polen, néctar y otras sustancias azucaradas.

Chrysoperla sp. es un predator que se adapta muy bien a condiciones climáticas adversas y amplias fluctuaciones térmicas. Para conocer mejor su ciclo puedes ver nuestro video: Proceso biológico de la Chrysoperla.

Desarrollado por: